RESEÑAS

VILLA NAZARENO, DURANGO.


NOMBRES DE COMISARIADOS DEL EJIDO NAZARENO DURANGO :
Sr. Vicente Holguín
Sr. Manuel Ceniceros García
Sr. Felipe Godoy
Sr. Tomás González Alcántar
Sr. José Sánchez Collazo
Sr. Fermín Caballero Robles
Sr. Aurelio López G.
Sr. Manuel Martínez L.
Sr. José Salazar A.
Sr. Pablo Cabrales H.
Sr. Bernardino Solís G.
Sr. Patricio Reyes S.
Sr.  Rosalio  Hinojoza  Alvarado  (varias ocasiones)
Sr. Pedro Gómez Cardiel
Sr. Lázaro Bonilla S.
Sr. Fernando Rodarte  
 Sr. Rosalio Hinojoza Alvarado

Fuente: Caballero Lira Francisco.  Ejidatario y Cronista Deportivo de Villa Nazareno Durango.


  


EL PROFESOR  JAVIER  SOLÍS  MARTÍNEZ  ES EL NUEVO PRESIDENTE DEL COMISARIADO EJIDAL DE VILLA NAZARENO DURANGO


El día lunes  27 de abril de 2015 se efectuaron las elecciones para  elegir a las nuevas autoridades ejidales de Nazareno  Durango, el Profesor Javier Solís Martínez  encabezó la PLANILLA VERDE llamada “UNIDAD CAMPESINA”  la otra planilla participante la encabezó el también ejidatario Amado López Guerrero, quienes hicieron proselitismo político entre sus compañeros ejidatarios  en busca del sufragio que los llevara a triunfar en dicha elección.
En esta elección  la mayoría de los votos fue para la  PLANILLA  VERDE resultando ganador como Presidente del Comisariado ejidal el Profesor Javier Solís Martínez con un total de 66 votos a su favor, contra 40 votos a favor de Amado López Guerrero, además de 10 votos nulos, el total de ejidatarios es de 160, acudiendo  a la reunión del cambio de las H. Autoridades ejidales 116 de los 160 ejidatarios, hecho que pone de manifiesto el liderazgo del profesor Javier Solís Martínez , su suplente  es Julián Martínez Moreno, como secretario Gregorio  Rodríguez, tesorero Fernando Rodarte López y como Presidente del Consejo de Vigilancia Isidro Alvarado Medina.
Al terminar la elección inmediatamente se le tomó la protesta de ley al nuevo Comisariado ejidal  por el representante de la Procuraduría  Agraria, de esta manera el recién elegido Comisariado ejidal se hizo cargo de manera inmediata de la responsabilidad del ejido Nazareno, de inmediato los ejidatarios allí presentes  pidieron su intervención ante Financiera Nacional Agropecuaria  y en la Financiera Rural les sean liberados los créditos que han solicitado y que la dependencia a pretextado demasiado.

ACCIONES  CONCRETAS  A REALIZAR:

1.- Gestión incansable ante dependencias de gobierno
2.- Asambleas de información mensual
3.- Retomar el proyecto de la represa, para aprovechar el agua del Rio Aguanaval
4.- Gestionar un programa de ampliación de solares para lograr que tengan sus títulos de propiedad
5.- Gestionar créditos a los ejidatarios ante la financiera para sembrar sus parcelas
6.- informar sobre programas de gobierno, proyectos productivos, capacitación y financiamiento
7.- Gestionar los programas de empleo emergente
8.- Contar con dispensario médico
9.- Contar con oficina ejidal
10.- FESTEJAR LA FECHA DEL REPARTO AGRARIO Y REVIVIR LAS TRADICIONES EL 15 DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO PARA CONTINUAR CONSOLIDANDO  LA IDENTIDAD QUE NOS FORJARON LOS PRIMORDIALES DEL XXXVI  Y QUE CON MUCHO ORGULLO NOSOTROS SUS DESCENDIENTES LA CONTINUAMOS.


Fuente:  Vespertino de la Laguna, las noticias del momento.




Trabajo de Historia de México: Tema.-5.2.4 cultura, identidad nacional y globalización. (entorno local)   Equipo “Nefers” 3° “C” 13 de mayo de 2009.

MARCO REFERENCIAL.
Es difícil establecer una referencia escrita de la historia de nuestra comunidad, realmente se establece después de las narraciones de las personas de mayor edad de esta comunidad, proporcionada por los señores Manuel Alcocer y don José Sánchez Collazo, quienes vivieron parte de la historia de Nazareno Durango, ellos trabajaron en las pequeñas propiedades en el año de 1905.
El 15 de noviembre es el aniversario de Nazareno, se dice que Juan Amador Cárdenas (padre) dueño de varias haciendas, como la de Nazareno, Jimulco, la Flor, Juan Eugenio, persona que radicaba en la Flor de Jimulco, que al morir dejó  todo a sus hijos, esto durante la época del porfiriato. Las personas trabajaban en el campo arropando la tierra para sembrar algodón, maíz, trigo y frijol.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La población de Villa Nazareno, Durango, pertenece al municipio de Lerdo, los límites son: Al noreste: Ejido el esterito. Al sur con la Flor de Mayo. Al norte el ejido Francisco Villa. Al este con la Campana. La comunidad cuenta como con unos 7000 habitantes.
VIVIENDA.- Vivían en jacales, construidos de garrocha y lodo, por el año de 1950 usaron  el adobe y la piedra. Hoy utilizan como pared el adobe, block,  varilla ladrillo, techos de: garrocha, madera y loza, para el piso: cemento de colores, mármol y vitro piso, aunque todavía algunos de tierra, fachadas: mezcla de cemento con cal y arena, yeso y cantera. Además es importante señalar, que los materiales antes señalados están en función de los diversos agentes climatológicos, esto es, que tenemos veranos muy cálidos e inviernos muy fríos. Finalmente señalamos que la construcción de las viviendas está en función de la economía de las personas que la habitan.
COSTUMBRES: Como comunidad organizada presenta costumbres que continuamente se realizan año tras año lo cual hace que se eleve la  cultura de nuestra comunidad. Señalamos las de mayor importancia:
Enero 06.- Día de los Santos Reyes, con un rosario luctuoso. Rosca de Reyes.
Febrero 02.- Día de la Candelaria. Tamalada a los que les tocó el monito, el día 06 de enero.
Febrero 14.- Día del amor y la amistad.
Primer viernes de marzo.-Fiestas Patronales de Jesús Nazareno, durante todo el día, danzas, misas.
Abril 30.- Día del niño. Piñatas, bolos, regalos, pastel,  y refresco. 
Mayo 10.- Día de la madre. Mañanitas, reunión familiar, discadas, carne asada, cazadas, mole, etc.
Mayo 15.- día del maestro. Festival escolar en las diferentes instituciones educativas.
Mayo 23.- Día del estudiante. Convivio en la “ESGJAC,” en el  “CECyTED”  con meriendas y baile en la plaza cívica de cada escuela.
Noviembre 02.- homenaje a los fieles difuntos.
Noviembre 15.-Aniversario del reparto de tierras. Desfile por las principales calles y avenidas del pueblo, comida popular en las oficinas ejidales y en las escuelas, programa cultural por la tarde y baile popular de aniversario en la “Plaza la Ilusión”.
Diciembre 08.-Danza en honor a la Virgen de de San Juan.
Diciembre 12.- Mañanitas a la Virgen de Guadalupe, coronación de la Virgen y la reina de la parroquia.      
 Diciembre 24.-Arrullamiento del Niño Dios.
Diciembre25.- Navidad. Noche Buena.
Diciembre 31.- Fin de año.
ALIMENTACIÓN: En un principio la alimentación de cada familia era en base a productos básicos como el maíz, frijol, chile, entre otros. Dichos productos eran obtenidos de la cosecha.
Actualmente la canasta básica se ha mejorado debido a la gran diversidad de productos que hoy en día se cosechan en las parcelas del ejido, podemos mencionar la zanahoria, chícharo, cebolla, elotes, nopales, repollo, lechuga, tomate etc., frutas como la sandía, el melón, los cítricos, etc. Carnes de cerdo, res, pollo, pescado. Papa, huevo, sopas, frijol, y frutas.
VESTIDO: En los años veintes hasta los cuarentas, los hombres usaban pantalones de manta, cotón, sombrero, huaraches o descalzos, las mujeres vestidos largos y chal, huaraches o descalzas, desde épocas recientes, los jóvenes usamos de manera continua la mezclilla, y playeras de diferentes tipos de tela.
RELIGIÓN: Existe libertad de culto, ya que las habitantes de la Villa asisten a los templos que profesan  diferentes creencias religiosas, hay católicos, testigos de Jehová, cristianos, etc.
ORGANIZACIÓN SOCIAL: Cuando era hacienda únicamente había dos clases sociales, los ricos, era el hacendado y su familia, los pobres, el resto de la población que trabajaban de gallo a grillo por sueldos de miseria, les pagaban con vales que solo podían canjear por mandado en la tienda de raya que pertenecía al amo. Además practicaba el derecho de pernada, costumbre bárbara europea de la Edad Media, era la primera noche que pasaba la recién casada con el hacendado, al otro día se la entregaban al esposo.
Hoy hay clase alta, media, pobre, y muy, pero muy pobre.
POLÍTICA: Hoy en día, se cuenta con una organización política bien estructurada en función al municipio, en la cual se elige un candidato que representa a la Villa con nombramiento de Presidente de la Junta Municipal de Gobierno de Villa Nazareno, y esté, mediante elecciones bien organizadas en planillas es elegido cada tres años.
CENTROS DE DIVERSIONES: Salón los Rodarte, Centro Social Nazareno, Centro Social Iris, Centro Recreativo los Álamos, Plaza la Ilusión, Billares, Canchas Deportivas de Usos Múltiples, Campos de Beisbol y Futbol.  
TRANSPORTE: Hasta  los primeros sesenta años del siglo XX, su transporte era en burro, caballo, carreta tirada por animales de tiro y el Ferrocarril, ahora cuenta con las rutas de camiones de la línea de autotransportes Villa Juárez—Torreón, Pequeña –Orgullosa, Simón Bolívar, la de los rosas, Jimulco y San Juan de Guadalupe.
HIDROGRAFÍA: Se cuenta con las aguas broncas del río Aguanaval.
FUENTES DE EMPLEO: Las fuentes de empleo en la Villa son: La agricultura, ganadería, maquiladora, de amas de casa en las ciudades de Torreón, Gómez Palacio y Lerdo. En poco porcentaje se emplean en el comercio de las ciudades. Otros en los invernaderos.
AGRICULTURA: La comunidad cuenta con dos tipos de agricultura, la de riego y temporal. En la de riego representa el ingreso más seguro, sin establecer una utilidad muy amplia, los ejidatarios tienen pozos (norias) profundos para extraer el agua para el riego de sus cultivos como el maíz, frijol, alfalfa, espiga, avena, chile, tomate, pepino, melón, sandía y hortalizas.
SERVICIOS ASISTENCIALES: Ésta comunidad cuenta con algunos apoyos a la población en edad escolar, los cuales consisten en: Becas económicas en efectivo o alimentos. Leche en polvo de diferentes sabores o liquida para niños de Preescolar por parte del DIF.
SUELOS: Son de tipo arcilloso y con tendencia a suelos arenosos.
GANADERÍA: Pocas personas se dedican a esta actividad, básicamente la ganadería que existe es de traspatio  de tipo caprino y algo de bovino, esta actividad ha pasado a tercer término.
FLORA: La vegetación es muy definida, mezquite, pinabete güizache, maguey, gobernadora, nopal, lechuguilla, cardencha, candelilla, mala mujer, etc. Otras especies de ornamento importadas son: Laurel de la India, ficus, sauces llorones, jacarandas, frutales : higueras, granado, nogal, cítricos y guayabas.
FAUNA: Coyote, liebres, víboras, ardillas, lagartijas, zorrillos, venados.  Domésticos: Equinos, bovinos, caprinos, porcinos, cerdos, gallinas, conejos.           
 INTEGRANTES DEL EQUIPO: Citlalic López, Manuel Morales, Esthela  Ramos, Emanuel Ávalos, Alejandra Treviño. Ciclo ESCOLAR 2008--2009        




VILLA NAZARENO DURANGO


HISTORIADOR: PROFESOR RAYMUNDO RODRÍGUEZ RUBIO


UBICACIÓN: Villa Nazareno Durango pertenece al municipio de ciudad Lerdo Durango, a 25° 24’ latitud norte y 103° 25’ longitud oeste, su latitud es de 1180 m. sobre el nivel del mar.
Límites : al norte con el ejido Francisco Villa, al sur con el río Aguanaval, y el ejido la Flor de Mayo perteneciente al municipio de Viesca Coahuila, al este el cerro de los lobos y al oeste con el ejido la Campana y Picardías Durango.
Historia.- Sus orígenes se remontan a las últimas décadas del siglo XIX (1880) cuando la región no pasaba de ser una tierra poco codiciada por la escasa cantidad y frecuencia del agua, fue a la llegada del Ferrocarril llamado Central Mexicano lo que ocasionó que a partir de septiembre de 1883 las susodichas tierras aumentaran su valor, estableciéndose ranchos y estancias para abrevar ganado como la Floreña y la Campana a solo 2 km. Al oeste del actual Nazareno.
El original Nazareno estaba a mediación del Ranchito y Picardías, pero cuando el Presidente de México Porfirio Díaz decretó el tendido de las vías férreas México- Cd. Juárez, colocaron la estación y unas casas para los trabajadores, los pobladores del primer Nazareno a causa de los asaltos que se mostraban en el camino real decidieron cambiarse de lugar asentándose a los lados de la estación del tren,  lugar donde actualmente se localiza Villa Nazareno. Esto también sucedió con el rancho la Campana, antes esta población vivía en un cerro cercano a la carretera y se cambiaron a unos kilómetros después del actual Nazareno.
Fue el hijo del poderoso hacendado Juan Nepomuceno Francisco Flores y Alcalde dueño de la hacienda de Avilés (hoy Cd. Juárez, Dgo.) Juan Francisco Flores y Quijar quien cultivó tierras al margen derecho del río Aguanaval, en el año de 1902 se funda la Hacienda de Jesús Nazareno iniciando la construcción de unas cuadritas y el 28 de septiembre de 1902 el señor Amador Cárdenas Ramón originario de Monclova Coahuila,  avecinado en San Juan de Guadalupe y dueño de la hacienda de la Flor de Jimulco fue quien compró las tierras al hacendado de Avilés en la cantidad de $ 200,000. 00 de plata del cuño mexicano, tal operación se efectuó en la ciudad de Durango, acudiendo como apoderado su hijo predilecto Juan Eugenio Cárdenas Breceda quien fuera presidente de Torreón Coahuila en el año de 1909.  En 1902 la suma que se pagó fue de $ 100,000.00 al firmar la escritura y la otra parte a un plazo de un año con rédito del 8% anual, por estos años (1906) se construyó el Rebote para jugar al frontón,  con la finalidad de recrearse después de la larga y agotadora jornada de trabajo.
 En 1905 se terminó la construcción de la llamada casa grande que tenía un divisador de dos pisos, cuatro cuartos de cinco metros, un portón que tenía empotrada en la parte superior una placa con la inscripción hacienda Nazareno y a sus lados capullos de algodón y racimos de uvas, había un corralón grande para los animales de tiro, plantación de uvas, despepite de algodón, además de cinco cuartos y enfrente cuatro más, donde cada candidato tenía su bodega para almacenar algodón, maíz, frijol, trigo y toda la producción de la hacienda, para embarcar la producción al ferrocarril, se utilizaban carruchas estiradas por  un macho, después se colocaban en los vagones del ferrocarril destinado a diferentes partes de México,  en el centro de la casa  existía un zaguán, la construcción era de adobe, vigas y madera, también había una arboleda sobre el canal con una extensión desde el  rincón de la sierra de las Noas hasta la parte donde era el Nazareno viejo, frente a la hacienda existía un gran jardín lleno de árboles frutales que con el paso del tiempo se convirtió en la plaza de la ilusión, La primera escuela de la hacienda se llamó  Escuela Federal Mixta“  Juan de Dios Peza “ fundada en 1920 en un cuartito frente a la plaza “ilusión”donde solo se impartían clases hasta tercer grado de educación primaria.
Los que no trabajaban para el hacendado se iban al monte a hacer leña, carbón y en la pita, lo trasladaban en burros por la cuesta de la fortuna hacán de tres a cuatro horas de camino hasta Torreón Coahuila, les pagaban el kilo de 2 a 3 centavos el kilo, a los piteros les pagaban de 8 a 10 centavos el quilo, se ganaban de 30 a 40 pesos por semana era mucho dinero,en la hacienda les pagaban 1.25 diarios, a la semana se ganaban de 5 a 6 pesos por semana según el trabajo que desempeñaran. Los patrones trataban muy mal a sus peones.
Al morir don Amador Cárdenas Ramón el 08 de febrero de 1912 la hacienda Nazareno estaba valuada en  $ 165, 400, 00 con el paso del tiempo la finca fue hipotecada cayendo en poder del Banco de Londres y México. Las familias que habían en el tiempo de la hacienda eran, los Hernández, los Caballero, los  Galarza, los Peralta, los Martínez, los Ortiz, los Córdoba, los Galindo, los Lira, los Rayos, los Fernández, los Reyes, los González, los Gómez, los Sánchez, los Perales,  de la Rosa, López, Ramírez, Aguilar y los Rodríguez.  
 Los habitantes de la hacienda de Nazareno formaron un comité agrario cuyo presidente fue el señor Demetrio Ramírez, secretario Jesús Ibáñez, dicho comité realizaba reuniones secretas en diferentes casas  con el objetivo de planear la forma de hacerse de las tierras de cultivo.
El día 02 de enero de 1936 los vecinos de la hacienda solicitaron al gobernador del estado la creación del ejido Nazareno, acudiendo la comisión agraria mixta a  formar el censo general y agropecuario, dando la resolución definitiva el 15 de noviembre de 1936, reuniéndose en el local que ocupaba la escuela primaria “ Juan de Dios Peza  “que estaba ubicada frente a la plaza en lo que era la casa del señor Ricardo López Orozco y la señora doña Eulalia Reyes Campos para tomar posesión de las tierras, estando presentes el Ing. Cipriano Aguirre y Emilio Duarte representando al Departamento Agrario, por los campesinos los señores Vicente Olivo, Manuel Ceniceros y Manuel Gómez, en el acto protocolario se leyó el acuerdo firmado por el Presidente Constitucional de México General Lázaro Cárdenas del Río, fechado el 6 de octubre de ese año. Se dotó al naciente ejido de 4160 hectáreas, 1152 de regadío, 2990 de eriazo,  18 para el caserío y 100 para el hacendado, los últimos patrones fueron Vicente Turrería, Gerardo “Mulo,” José Cueto y Andrés Izaguirre, este último entregó las tierras a los campesinos. Siendo hacienda aún, se hizo el primer pozo de agua  llamándola la noria de Caballero, hoy “la pequeña.”
Antonio Aguilar fue el primer ejidatario del ejido Nazareno, en total fueron 337 ejidatarios y el último fue Jesús Zúñiga, del total de campesinos dotados se formaron dos grupos, los que vivían en el lugar y los que viniendo del valle de Villa Juárez que  también habían sido dotados de tierra, pero a estos últimos no les gustó el panorama desolador y gris de las tolvaneras de tierras y con poco agua, regresando una gran mayoría a su pueblo de origen.
 El primer comisariado ejidal tenía por nombre Vicente Olivo, don Miguel Córdova el primer jefe de trabajo, Sabas Gómez Ramos, Juan Castillo y Natividad Puentes Gómez, primordiales del 36, el mayordomo mayor fue el señor Regino Pérez. Al transcurrir el tiempo, próximos a los 4 años, se hizo la primer depuración del ejido de 100 personas de las 337 y se asentaron a mediación de la Campana, hoy el treinta que se le llama el Ranchito o Nazareno Tres. Desde aquel entonces se fue dividiendo el ejido en grupos de 20 o más socios, hasta llegar a 15 grupos, luego se formó el grupo 16 integrado por los hijos de ejidatarios de las sociedades 1 y 2.
Para el trabajo del campo recibieron con mucho entusiasmo 5 tractores de oruga a los que los campesinos llamaron “marranitos”  para mecanizar el campo y reemplazar los troncos de mulas que con arados roturaban la tierra, los señores Herculano Vaquera y Mateo Cansino trazaron las calles y  avenidas, la pila de almacenamiento de agua, la pila conocida como la del cuate, el panteón se construyó con la cooperación de los habitantes, cada uno pagó a un maestro albañil un costal de maíz, la construcción de la Escuela Primaria Cuauhtémoc quedó a cargo del contratista matamorense Enrique Aguilera en 1937, la paga de los albañiles era de $ 2.00 y de los maestros albañiles de $ 5.00, la carretera se construyó en1958 siendo Gobernador Constitucional del Estado el C. Francisco González de la Vega y pasa por el centro del poblado gracias a la visión y decisión del jefe de cuartel don Nicolás Galarza, ya que en los planos originales pasaba como a un kilómetro de la comunidad, el agua la acarreaban del río, tajos y canales, hasta que en 1969 se introdujo la red de agua potable, en el año de 1970 se introduce la energía eléctrica, el día 06 de noviembre de 1989 se elevó a rango de Villa Nazareno, pasando el puesto político de Juez de Cuartel a la categoría de Junta Municipal de Gobierno, tomando protesta el primer presidente de Villa Nazareno el día 27 de noviembre del mismo año. El presidente actual es la C. Profesora Irma Patricia Reyes Olvera.               
Por Nazareno cruza el tramo carretero número 40, Gómez Palacio-la Unión, o Torreón-la Flor de Jimulco, además del paso del ferrocarril Central-Mexicano, tiene una población total de 7515 habitantes, divididos en 3628 varones y 3887 féminas, tiene1616 viviendas  habitadas, 1568 viviendas particulares habitadas, su escolaridad es de 6.84 y cuenta con 08 instituciones educativas. En su tiempo de comisariado ejidal el C. Bernardino Solís Galindo señaló que la construcción de la presa el “Tigre” en el cauce del Río Aguanaval beneficiaría a Nazareno porque podrían adquirir agua a buen precio, por eso la gente de la comunidad apoyó su construcción.

PRESIDENTES DE LA JUNTA MUNICIPAL DE GOBIERNO DE VILLA NAZARENO DURANGO.
DESDE EL 27 DE NOVIEMBRE DE 1989.

Por el Profesor: Raymundo Rodríguez Rubio 

1.- Ingeniero: Jorge Martínez Rodríguez.
2.- C.P.: José Emiliano Parra
3.- Profesor: Javier Solís Martínez
4.- C.P.: Rolando Martínez Rentería
 5.- C.P.: José Emiliano Parra
6.-: C.: Antonio Ramírez Caballero
7.-: Profesora: Irma Patricia Reyes Hernández (Presidente actual) 


Fuente : C. Francisco Caballero Lira. Cronista deportivo de Villa Nazareno Durango.
                C. Norberto Rodríguez  Ramírez. Habitante de Villa Nazareno Durango.
                C. Bernardino Solís Galindo. Ex Presidente del comisariado ejidal de Nazareno Dgo.
                C. José de Jesús Vargas. Cronista de Lerdo Durango.
                Martínez García Roberto Profesor. Santa Anna de los Hornos y la Flor de Jimulco, dos
                 Haciendas laguneras. Edición Cardenche. Torreón 1955.             
                 Censo de Población y Vivienda 2011.  (INEGI)
         

               




IMAGINACIÓN DE MÍ VILLA NAZARENO


A finales del siglo XIX se empezaron a cultivar las tierras cercanas al río Aguanaval al mando de Juan Francisco Flores y Alcalde, luego su hijo las vendió a Amador Cárdenas Ramón  en 1902, en este oasis se sembró maíz, frijol y su principal producto fue el algodón, no por nada a los laguneros se les llama también algodoneros.
La estructura de la hacienda era al estilo colonial, al centro la plaza (“la ilusión”) a los lados oficinas de gobierno, iglesia, ahora tiene la categoría de Villa Nazareno, todo ha cambiado.
Me imagino una ciudad, verdosa, protegida, con seguridad, sin violencia ni pobreza, con drenaje, agua potable suficiente para todos, mucho trabajo, restaurantes, cines, teatros, casa de la cultura para aprender a tocar la tuba, me lo imagino como un centro turístico donde se muestran las maravillas del desierto, quiero que vean que somos muy trabajadores y que rinde fruto nuestro esfuerzo,  que así como nuestros ancestros hicieron fértiles estas tierras, así nosotros las hagamos rendir. Alumna: K. Viridiana Pérez perales, 3° “A”   martes 02 de diciembre de 2008.

Para imaginar, yo siempre supuse que vivían personas como todo nosotros, pero claro, menos personas  al igual que casas y puestos, mi papá me platicó que las personas que vivían más antes eran nuestros tatatarabuelos, y se decía que trabajaban de sol a sol y les pagaban un peso diario y no completaban para comer y sus gastos, se dice que las mujeres o una parte de ellas ganaban 30 centavos diarios, pero hubo dichos que otras mujeres ganaban su buen dinero vendiendo hierbas curables. En la casa grande también llamada hacienda estaban unas bodegas en fila, un conjunto de cuatro, un despepite, cuando pizcaban allí depositaban el algodón, en sus instalaciones había un trenecito en forma de remolque era de tracción animal de una mula, a veces los mismos peones la puchaban, había varios cuartos y al centro un jardín muy bonito en lo que hoy se conoce como plaza “ilusión,” en la esquina estaba una tienda, luego una carnicería, enseguida los señores Peralta, más allá vivía Pablito el carpintero que también vendía tacos, había unos corrales para yeguas, chivas, vacas y mulas, la gente lo llamaba el rincón del diablo, en esa época vivían unas 80 a 100 personas en unas 20 casas.   
La gente se divertía en el  cine, el cual cobraba a 5 pesos la entrada, vendían palomitas y refrescos, pero se dice que la gente murmuraba que la comida era más cara que la entrada, “que codos” se dice que los centavos eran llamados reales.
Me imagino a Nazareno como una gran ciudad conurbada, transportarnos en el metro para viajar a  las ciudades de Torreón, Juárez, Gómez, Lerdo y matamoros, me imagino pasear en la gran macro plaza de Nazareno, trabajar en una oficina dentro de los rascacielos de empresas extranjeras, todo pavimentado y muchos autos, Universidades, parques, cines, teatros, y una represa que sirva para atraer turismo, pertenecer a la zona metropolitana  y ser cabecera municipal del nuevo Estado de La Laguna.  
Alumna: Beatriz Adriana Olvera Rentería  3° “A” martes 02 de diciembre de 2008.




¿CÓMO ERA NAZARENO?

Se dice que en el año de 1936 Nazareno tenía pocos habitantes, ya que apenas andaban construyendo la parte del monte.
También se recuerda que los señores Rubén Casino, Tacha Salas Cornelio, doña Lola mamá, don Lupe Gómez, Fermín Caballero y Pedro Gómez, eran de los más representativos en la comunidad, las actividades económicas a las que se dedicaban eran: la agricultura, al carbón y a la candelilla, sembraban algodón, maíz y al paso del tiempo empezaron a sembrar espiga. También se dice que el agua la tenían que acarrear desde el río y para eso tenían que hacer pozos muy hondos para que el agua estuviera limpia, otro lugar donde se podía sacar agua , era por el lado del rebote, a un lado de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo, ahí había un pozo de agua limpia.
¿En dónde se divertían tiempos atrás? Se iban a la plaza “la ilusión” y allí empezaban a bailar al son de la música de un tocadiscos (hoy lo llaman sonido disco) todos los fines de semana por la noche. También cuentan los más ancianos del pueblo, que a un lado de la escuela Miguel Hidalgo se quemaba una hierba llamada candelilla.
María Eugenia Favela Bonilla 3° Año Sección “C”  Trabajo de Historia de México. 13 de mayo 2009.



ESCUELA PRIMARIA “FRANCISCO VILLA” T. V.


Esta escuela funciona en las instalaciones de la Escuela Cuauhtémoc en el turno vespertino,  se fundó en el año de 1977, su primer director fue el Profesor Manuel Ortiz Alcocer, En la actualidad cuenta con una población escolar de 378 alumnos, divididos en 13 aulas didácticas, su Director es el Profesor Gerardo Hernández Espinosa, 13 profesores frente a grupo, un Profesor de Educación Física, personal de apoyo 3.  




ESCUELA PRIMARIA “LÁZARO CÁRDENAS” T.M.


El trabajo académico de los alumnos lo llevan a cabo en 6 aulas didácticas en las instalaciones de la Escuela Primaria  “Miguel Hidalgo,” en el turno vespertino, el C. Director es el Profesor Ismael Bocanegra Gallegos,  tiene una población escolar de 156 alumnos, 6 Profesores frente a grupo y 2 personas de apoyo a la educación.




PLAZA COMUNITARIA NAZARENO


Es un espacio público donde jóvenes y adultos encuentran una oferta integral que comprende diversos medios para acceder al conocimiento en tres modalidades:
1.- Preséncial, con material educativo en papel.
2.- Informáticos, con la más avanzada tecnología a través de Internet y bibliotecas digitales.
3.- Audiovisual, mediante la señal de EDUSAT y la videoteca de cultura general.
La plaza comunitaria es un espacio educativo abierto a la comunidad, en ella se ofrece prioritariamente programas y servicios educativos para las personas que no concluido su educación básica mayores de 15 años (alfabetización, primaria y secundaria) y la certificación de sus contenidos, así como capacitación para la vida y el trabajo.
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN LA PLAZA
Promoción de los servicios, sede de aplicación y calificación de exámenes, aplicación de exámenes en línea, presentación de exámenes de diagnóstico, incorporación de adultos a los servicios educativos, emisión de CURP. Cursos de capacitación sobre programas básicos de cómputo, MEVyT (Impreso, Virtual, En línea) y bachillerato a distancia. Participantes: Técnico Docente Lic. Norma Abdelaly Ortiz Rodríguez, apoyo técnico : Ing. José Luis Ortiz Castillo, Promotora : Carmen Martínez Villalobos, Asesores : adultos de la comunidad. Horario de lunes a viernes de 14:00 hrs. a 20:00 hrs. sábado de 11:00 hrs. a 17:00 hrs. domingo de 14:00 hrs. a 18:00 hrs.
La plaza comunitaria fue autorizada por el Ing. Carlos Aguilera Andrade Presidente del Municipio de Lerdo Dgo., en el año de 2008, el INEA dotó de mobiliario, unidades de cómputo y pago de las figuras que colaboran en INTERNET.      
   




JARDÍN DE NIÑOS “ NIÑOS HÉROES”



Ubicación : Cuauhtémoc s/n
La fundación de esta Institución Educativa se remonta al 06 de octubre de2003, inicio a laborar en una casa que rentaban ya que no contaba con edificio propio, la primera educadora fue Angélica Maldonado Urías y atendía a 25 alumnos. El ejido donó el terreno donde se construyó el edificio escolar, a principios del 2005 se construyó en primera instancia una aula y dos baños, y a finales del mismo año se construyó otra aula más, actualmente el Jardín de Niños cuenta de tres aulas didácticas donde se atiende a 75 alumnos,  sanitarios y patio cívico.
El personal con que cuenta la escuela es de una Directora comisionada Eva Liliana Salas Belmonte, tres educadoras, un profesor de Educación Física y un profesor de Música.    





JARDÍN DE NIÑOS “MIGUEL HIDALGO”


Ubicación : calle Lázaro Cárdenas s/n
Se fundó el 14 de febrero de 1979, gracias a la gestión que realizaron ante el Secretario de Educación Pública en el Estado Ing. Jorge Fernández Mier.los integrantes del patronato que se formó para tal fin, Presidenta: señora Manuela Mata, Secretaria : Ma. del Rosario López, Tesorera: Arcadia Ramírez, también participaron entusiastamente los comisariados ejidales Pablo Cabrales Aguilar Y Pablo López Rosales, ciudadanos de la comunidad Alberto Martínez Balderas, Amador Salas y Francisco Nuñez, los profesores Cirilo Sánchez Favela, José Puga Carrillo y Manuel Ortiz Alcocer. Los comisariados donaron una superficie  de 60 x 60 metros en lo que era el campo de fut-bol.
El primer grupo de niños trabajo en la bodega del ejido No. 2, hoy Plaza Comunitaria, la primera educadora fue la profesora Reyna Araceli Barrios gallegos, en la actualidad en el T. M. se cuenta con 6 aulas didácticas, y se atienden 2 grupos en el T. V. con un total de 221 alumnos atendidos por 6 educadoras en el TM. y dos educadoras en el T. V. además cuenta con un intendente, un profesor de música y un Profesor de Educación Física.    
La Directora del Jardín de Niños Miguel Hidalgo es la profesora Antonia Rentería Almaraz.      




COLEGIO  DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE DURANGO 13

 “CECyTED”


En el año de 2003 inicio sus labores con la modalidad de Bachillerato General con capacitación para el trabajo en informática llamada EMSaD (Educación Media Superior a Distancia) pero debido al crecimiento en la matrícula, la modalidad fue actualizada a Bachillerato Tecnológico, adquiriendo el nombre actual  CECyTED, el número 13 del Estado de Durango, su primer Director el Profesor Óscar Fernando Parra Martínez.
Inicio sus trabajos en las instalaciones de la Escuela Secundaria General “Jesús Agustín Castro” en horario vespertino, los alumnos se han beneficiado con los programas gubernamentales tales como becas de tipo económico, útiles escolares, materiales, transporte y otras. Cuenta con una Directora, la Profesora e Ingeniera Marina García Nevárez, 10 Profesores, 5 administrativos y 8 grupos de alumnos, el servicio que reciben es de Bachillerato Técnico en: Técnico en Seguridad Industrial, Técnico Supervisor en la Industria del Vestido y Técnico en Procesos de Gestión Administrativa.      
Los inicios de la escuela no fueron sencillos, ya que dos años se trabajó en la secundaria, no fue sino hasta después de dos años cuando iniciaron la construcción de instalaciones propias, que aún hoy están en crecimiento. En algunos periodos durante el desarrollo de la escuela los alumnos y maestros se vieron sacrificados al trabajar doble turno. En el nivel académico, cultural y deportivo siempre han demostrado ser de excelencia.       




ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “CUAUHTÉMOC”


El edificio escolar se inicio a construir en el año de 1937, primeramente llevó el nombre de Escuela Federal Mixta  “ Juan de Dios Peza”  fundada en 1920  en uno de los cuartitos frente a la plaza la “ilusión” teniendo como primer Director al Profesor Manuel Cadena, las Profesoras Amada y Josefina Carrasco viuda de Garibay y solo se impartía hasta tercer grado,  ya con el nombre actual se inicia la instrucción completa, siendo la primera generación los niños: Agustín Romero, Andrea Martínez, Román Escalera, Francisco Caballero, Beatriz Rodríguez.
El Director era el Profesor Francisco Gómez Escobedo y las maestras de los 6 grupos : Ma. Elena y María de Jesús Tello, ellos proyectaron la escuela y casa por casa motivaron a la comunidad en edad escolar a terminar o hacer sus estudios básicos. Actualmente el Director es el Profesor Jesús Rodríguez Gómez, 15 Profesores frente a grupo, un  Profesor de Educación Física y 4 de personal de apoyo a la educación. 14 aulas didácticas una sala de cómputo, canchas deportivas, patio cívico, etc.  




ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “JESÚS AGUSTÍN CASTRO” 
   “ESGJAC”


Desde su fundación Villa Nazareno Dgo., se ha distinguido por la tenacidad de su gente, así como por el deseo de superación académica y mejoramiento de vida de su sociedad y entorno inmediato. El nivel académico de la región era muy bajo, ya que el acceso a la educación secundaria era difícil por la precaria economía de sus habitantes y tenían que viajar a  Torreón Coahuila, Villa Juárez, Gómez Palacio o Cd. Lerdo del Estado de Durango, que era donde había escuelas secundarias.
Se formó un Comité Pro-Construcción de una Escuela Secundaria para el ejido Nazareno, integrado por: C. Alberto Martínez Balderas como Presidente, Profesor Cirilo Sánchez Favela como Secretario, C. Pablo Escalera Tenorio Tesorero, las CC. Gregoria Almaraz Ramírez, Cándida Ramírez Hernández y Arcadia Ramírez Hernández como vocales, ellos se trasladaban a la Ciudad de Durango a gestionar ante el Gobernador Constitucional Dr. Héctor  Mayagoitia  Domínguez la autorización y construcción de la Secundaria, la SEP comisionó al Profesor Santiago Cardoza Silerio Supervisor de Escuelas Secundarias quien dio el visto bueno al terreno que donaron los ejidatarios de Nazareno 1 y 2, lugar donde iniciaron la construcción de una ala con 4 aulas didácticas actualmente los grupos de 1° “E” 2° “A” 2° “B” y la Sala de Medios, los servicios sanitarios, local para cooperativa escolar (funcionaba un tabarete) oficinas administrativas, contraloría y prefectura, así inicio funciones la Escuela en el año de 1979 año de su fundación con el nombre de Escuela Secundaria Federal “Jesús  Agustín Castro” con clave ES316-24 de Nazareno Durango, funcionando en unas bodegas que habilitaron como aulas didácticas y para el día 27  de enero de  1980 se llevó a cabo la inauguración del edificio escolar,estando presentes las H. Autoridades del Estado, las del Municipio, de Nazareno, el Comité Pro-Construcción y Federalización, Profesores, alumnos, padres de familia y pueblo en general.   Su primer personal estuvo integrado por :
                                    ÁREA ADMINISTRATIVA
Director : Profesor Antonio Silva Trujillo, Secretaria : C. María Guadalupe Reyes Hernández
                                   ÁREA DOCENTE
Español y Música: Profesor José Ángel Montoya, Matemáticas : Profesor Lázaro Licerio Facio, Lengua Extranjera : Profesor José Martínez Concha, Ciencias Naturales : Profesor Carlos Fermín Vorher Hernández, Profesor Ambrosio López López, Profesor Manuel del Carmen Ortiz Alcocer, Profesor Manuel Vargas Castañeda, Ciencias Sociales : Profesor Ramiro Mata, Dibujo Técnico Industrial: Ingeniero Isidro Cabrales Huerta, Taquimecanografía : Profesora Elsa Sáenz, Educación Física : Profesor Pablo Paz Carrasco, Orientador Vocacional : Profesor Cirilo Sánchez Favela.
El 03 de septiembre de 1979 inicia su primer ciclo escolar con una inscripción total de 147 alumnos, formándose tres secciones (ABC) de 49 alumnos por grupo, al finalizar el Ciclo Escolar 1979-1982 es decir la primera generación , egresan un total de 120 alumnos 54 mujeres y 66 hombres, los alumnos de mejor aprovechamiento académico de dicha generación cito algunos como : Rosalba Fraire Lira,  Gillermina  Hinojoza Alvarado, José Ángel Rodríguez Gómez, y María Guadalupe Ríos  Fernández de 3°”A,” Rosa Belia Serrano Franco, de 3° “B,” Luz María Martínez Serrano, Rosalba Cabrales Huerta y Fermín Pérez Alvarado de 3       ° “C.
Actualmente cuenta con 447 alumnos distribuidos en 13 aulas didácticas, con 5 talleres para las actividades tecnológicas, sala audiovisual, biblioteca, sala de medios, locales de cooperativa, prefectura, trabajo social, 2 canchas deportivas de usos múltiples, campo de fut-bol.etc. El Director es el Profesor Julián Salazar Martínez, 27 Profesores frente a grupo, 1 de Educación Física, 1 de E. Artística, 5 de actividades tecnológicas y 18 de personal de apoyo, su dirección es Av. López Mateos s/n.
En sus 32 años de vida de la “ESGJAC” han sido parte de su historia los directores, C. Profesores : Antonio Silva Trujillo, Ignacio Romero Torres, Roberto Martínez  García, Carlos Rodríguez Fernández, José Luis Morales Martínez, Jaime Silva Morales, Hermenegildo Morales Hernández, Raquel Juárez Trejo, José Luis García Cortinas, Sarita, Luis Gerardo Ávila Pérez, Iris  Araceli Gómez Frías y el Director actual Profesor Julián Salazar Martínez.
Las instalaciones de ésta Institución educativa han sido utilizadas como albergue para los damnificados por las inundaciones que provocan a su paso las broncas aguas del río Aguanaval, además en la “ESGJAC” inició en T.V. el “CECyTED No. 13.
 Hoy como ayer el sello característico de la “alma mater” es y sigue siendo de calidad, de alto nivel académico y cultural, de excelente rendimiento deportivo, de seriedad, desempeño y práctica de los valores fundamentales para el desarrollo humano, elementos que durante sus 32 años de vida, han servido como plataforma para elevar el nivel de vida de los habitantes del Valle de Villa Nazareno y el Cañón de Jimulco.        

   


ALFONSO FLORES DOMENE
1946-2010


Nació en Nazareno Durango, desde su niñez se forjó en la faena del campo escuchando la sentida música de la canción “Cardenche” y como lagunero a carta cabal, amó al terruño que lo vio nacer, estudiaba y trabajaba en la ciudad de México (1973) en CENCOS ( Centro de Comunicación y Acción Social).
 En 1975 lo nombraron Subdirector de Promoción Artística en la Casa de la Cultura en Torreón Coahuila, y de 1979 a 1985 como Director, el gobierno del Estado de Durango lo describe, Alfonso fue un gran impulsor de la cultura popular y un promotor incansable del rescate de las tradiciones populares en la Comarca Lagunera.
La queja acoyotada y sentida de aquella vieja canción “Cardenche” que escuchó cantar a los labriegos  en el surco desde que era niño, se apoderó de su espíritu ayudando a rescatarla del olvido por medio de la edición de varios libros y de varias grabaciones hoy ya conocidas en el ámbito nacional.
Sin duda un ejemplo y orgullo de Villa Nazareno Durango. Descanse en paz.
Ojalá las H. Autoridades  de Villa Nazareno pongan su nombre a la Casa de la Cultura de la comunidad.
Fuente: El Siglo de Torreón, lunes 08 de noviembre de 2010.     




CANÍCULA ………       TIEMPO DE “PERROS”


Hoy 20 de julio de 2011 se inicia la canícula que es la temporada más calurosa del año, cuya duración es de 35 días, termina el día 25 de agosto. De acuerdo al punto de vista climático es la disminución notoria y no uniforme de las cantidades de lluvia en julio y agosto en casi todo el territorio nacional, se le denomina canícula o veranillo. Esta es una característica climática donde los vientos alisios soplan con mucha fuerza en el Golfo de México, impidiendo la formación de nubes en el océano y la presencia de lluvia en la parte continental de México.
La historia dice que se llama canícula al lapso de tiempo en que la estrella Sirio de la constelación del Can Mayor aparecía en el horizonte de los antiguos romanos, de ahí que la palabra canícula deriva de la palabra Can, de la constelación de Can Mayor.
El mito de la canícula dice que las heridas no sanan, las crías se mueren, las plantas  se secan, las frutas se caen y las mujeres se vuelven …. horras.   
La canícula afecta a la población humana, animal y vegetal, las aves jóvenes y algunos tipos de peces se agusanan, los centros médicos aumentan sus servicios ya que los niños sufren deshidratación, y de problemas estomacales, el incremento de la temperatura del aire también afecta el comportamiento humano, por lo general eleva el nivel de irritabilidad de las personas, genera conductas agresivas, en sus actividades se vuelven pasivos. ¿Cómo defenderse de los intensos calores?
1.- Mantenerse hidratado, tomar agua constantemente.
2.- Usar ropa ligera y fresca.
3.- Evitar los cambios de temperatura drásticos, al entrar a un lugar con aire acondicionado después de estar expuesto al calor o viceversa.
4.- No exponerse al sol constantemente para evitar el cáncer de piel.
5.- Al acudir a las albercas meterse al agua con playeras preferentemente de color oscuro, las de color claro actúan como lupa, ya que refleja los rayos solares con muchísima intensidad quemando la piel y provocando cáncer y la muerte.




REGIÓN LAGUNERA COAHUILA-DURANGO

HISTORIADOR: PROFESOR RAYMUNDO RODRÍGUEZ RUBIO


La fecha más antigua con que se cuenta de la existencia de grupos humanos de cazadores-recolectores que habitaban la región de Cuatro Ciénegas, es entre 7500 a. C. y el 5500 a. C. en La Laguna en zonas cercanas a la laguna de Mayrán. Los primeros habitantes de la región subsistieron gracias a la recolección, la pesca y la caza, debido al territorio desértico y la escasez de agua que dificultaba la agricultura, estos se alimentaban de la vaina de mezquite, pitahaya, quiote de maguey, la tuna de los nopales, el pescado de los ríos, patos, grullas, jabalíes y venados.
Las etnias más importantes que habitaron estas tierras fueron, en primer lugar, los aborígenes, a quienes los misioneros jesuitas llamaron “laguneros” precisamente porque su hábitat lo conformaba todo el sistema hidrológico—ríos, lagunas, esteros y charcos---que caracterizaba a la “Provincia de La Laguna”, que precisamente por esa abundancia de agua superficial fue llamada así. La población española y la tlaxcalteca fueron las etnias cuyas culturas mestizadas forjaron lo que podemos llamar la cultura madre lagunera. Ambas etnias eran profundamente orgullosas, tenían una gran autoestima, y no desdeñaban trabajar con las propias manos, si era necesario. Los tlaxcaltecas nunca padecieron “trauma de conquista” porque nunca fueron conquistados. Se enorgullecían de ser invictos, y a diferencia de los indios del sur, eran francos y hablaban como libres. Seguramente de ahí y de la franqueza española nos viene la franqueza “reforzada” como característica de los habitantes de estas tierras norteñas.
Hubo otras etnias que fueron minorías y en gran medida, marginadas socialmente. Es decir, su cultura no llegó a impactar con la fuerza de las que hemos mencionado. Hubo indios purépechas, africanos esclavos y libertos, muchos de los cuales se mestizaron con los indios de bajo nivel social.
       Con la llegada de los españoles a Parras como Francisco de Urdiñola, desde mediados del siglo XVI quien inicia un gran latifundio y utiliza, seguramente a la fuerza, la mano de obra de los indígenas locales y con la instalación de los misioneros por los padres jesuitas, empieza la desintegración de la forma de vida los cazadores-recolectores-pescadores de La Laguna ya que las enfermedades, los trabajos forzados, la esclavitud y la evangelización que implicó en principio la concentración de los nativos en un lugar específico, a lo que no estaban acostumbrados, terminaron por diezmarlos y liquidarlos. Y los que quedaron vivos huyeron o se mezclaron con las nuevas poblaciones que se apropiaron de este territorio, particularmente los indios aliados de los españoles como los tlaxcaltecas, adoptando, pues, una nueva forma de vida sedentaria.
La singular denominación de La Laguna proviene connotadamente del hecho de que por la época en que se definió como entidad agrícola de irrigación, el cauce de los dos ríos Nazas y Aguanaval había formado una unidad y descargaba en la laguna de Mayrán, dándose la denominación genérica de tierras de La Laguna al conjunto de las que constituían la hacienda de san Lorenzo y desapareciendo ya la denominación que en diversas épocas habían tenido las depresiones que por su ubicación fueron llamadas alternativamente Laguna del Caimán o del Tlahualilo, Laguna de Parras o Laguna de Viesca, las cuales al ser rellenadas por el azolve hicieron cambiar definitivamente el curso de las aguas hacia la zona de mayrán, única laguna que conservó sus características y que es la que singularizó el nombre de esta región hasta nuestros días.
Fuente: Torreón Ciudad Milenaria. Grupo Editorial Milenio. Tomo 1
Historia de La Laguna. Guerra Eduardo 1932.
Crónicas: Voz de la Tierra Nuestra. Sergio Antonio Corona Páez, cronista oficial de Torreón Coahuila.   





RÍO AGUANAVAL     (VERTIENTE INTERIOR)

HISTORIADOR: PROFESOR RAYMUNDO RODRÍGUEZ RUBIO


Es la segunda gran arteria fluvial que fluye a la cuenca del Bolsón de Mapimí, llevando sus aguas a la laguna de Viesca del estado de Coahuila, después de contribuir con sus avenidas a irrigar la parte meridional de la Comarca Lagunera, Tiene sus orígenes en las estribaciones de la sierra de Abrego, el municipio de Fresnillo, del estado de Zacatecas, y con una corriente general de sur a norte, pasa por los poblados de San José Cabrales y Santa Cruz hasta llegar al importante pueblo de Rancho Grande y de ahí continúa su curso hasta Santa Mónica, donde recibe la afluencia del arroyo de Sáín Alto. Ya considerablemente engrosado y con agua permanente, llega al pintoresco pueblo de Río Grande, marcando con una faja de arboleda su curso sobre los áridos terrenos de la región. Cruza la antigua hacienda de Melilla, tocando el que fue casco de ese gran latifundio, San Agustín de Melilla y otros ranchos que fueron de la misma finca, hasta llegar al pueblo de San Francisco en el que termina la jurisdicción de Zacatecas, después de recorrer 220 kilómetros desde su nacimiento, fecundando con sus aguas permanentes y con las de sus avenidas, las tierras de sus riberas, por lo que tiene una considerable influencia en la economía de la zona que recorre.
En Durango toca diversos ranchos y congregaciones del municipio de San Juan de Guadalupe, y antes de llegar a la cabecera, que es el pueblo del mismo nombre, recibe el contingente del arroyo de Agua Nueva en el rancho de Santa Gertrudis, toda esta comarca corresponde a la zona semiárida de la depresión que presenta la mesa central del norte, con clima caluroso por encontrarse ya San Juan de Guadalupe a 1540 metros de altura sobre el mar. Después de este pueblo o villa, sigue el río por los ejidos de la purísima, y los ejidos de Santo Niño y Punta de Santo Domingo.
Sigue hasta el rancho de San José, en donde el Aguanaval forma el lindero entre los estados de Durango y Coahuila, con excepción de un corto tramo en el pueblo de Guarichic, en donde la línea divisoria es recta.
Después de proporcionar sus aguas a los ejidos de Santa Rosalía y Aguanaval, durangueños, y al de San José del Aguaje, coahuilense,  abre su paso a través de un cañon acantilado y profundo llamado de la Cabeza o de Jimón, entre las áridas cordilleras calizas de la Concepción y la Candelaria, pasando después al Cañón del Realito o de Guadalupe, entre las sierras de Guadalupe y montañas desprendidas de la Sierra de Jimulco.
Al salir de este último paso acantilado, riega un valle en el que se encuentran los ejidos de Sombreretillo en Durango, y la Flor de Jimulco de Coahuila;  valle de relativa amplitud encajonado por las sierras de Guadalupe y Jimulco, que nuevamente vuelven a acercarse para formar el cañón o boca de Picardías en el extremo noroeste de la sierra de Jimulco, y el sureste de la sierra de España, encontrándose ahí el puente de Picardías y la estación del mismo nombre, sigue después tocando los ejidos de Nazareno en Durango, la Ventana y la Ventanita en Coahuila, pues en  todo este tramo es lindero entre las dos entidades federativas. Todo este valle ha sido aprovechado por el trazo del ferrocarril de México Ciudad Juárez.
Frente a la congregación de Guarichic recibe la afluencia de las únicas corrientes de importancia que refuerzan su caudal, el río de Santiago o de San Bartolo y el arroyo de Masamitote, porque encajonado después entre agrestes serranías, sólo recibe los escurrimientos de las laderas en las escasas lluvias de esta región. Al encontrar el cerro del esterito, extremo de la sierra de las Noas, deja el Aguanaval de servir como límite entre las tierras fértiles pero secas en demasía, de Gilita, Mieleras, ejidos de la antigua hacienda de Hornos y las de la ciudad de Matamoros, cuya constitución es semejante a las que riega el Nazas, que son colindantes al norte. Termina su carrera en la laguna de Viesca la que lleva el escaso excedente de sus aguas que no pudo ser aprovechado por los canales de riego.
 La longitud total del río es de 475 kilómetros en su rama principal, de los que corresponden a Zacatecas 220 según dijimos, 190 a Durango y 65 a Coahuila. La superficie de la cuenca hidrográfica total en los tres estados es de 7490 kilómetros cuadrados.
Este río fue declarado de jurisdicción federal en 1922.
Fuente: ¿ la explotación en la Comarca Lagunera es un fracaso?         




RÍO NAZAS   (VERTIENTE INTERIOR)

HISTORIADOR: PROFESOR RAYMUNDO RODRÍGUEZ RUBIO


Esta arteria es la más importante de Durango y la mejor aprovechada en la República Mexicana, pues la totalidad de sus aguas mansas y broncas se utilizan en el riego, y solamente los excedentes de las avenidas extraordinarias pasan a la laguna de mayrán. Su cuenca alimentadora corresponde totalmente al Estado de Durango, en donde abarca una superficie de 44,870 kilómetros cuadrados y sólo la parte inferior de su curso corresponde al Estado de Coahuila, con las tierras que riega y con el cauce de la Laguna de Mayrán. Su rama de origen la forma el río Santiago Papasquiaro, que tiene su nacimiento en las cumbres de la Sierra Madre al norte; corre con la denominación de río de Palomas, Maguey y de Santiago, nombre que toma al pasar por esta ciudad; algunos kilómetros más allá, en las cercanías del pueblo de Atotonilco, recibe la afluencia del río de Tepehuanes, el que también tiene su origen en el eje de la Sierra Madre y con su corriente de norte a sur pasa por el pueblo de Santa Catarina de Tepehuanes y por varios pueblos y congregaciones en sus márgenes.
Unidos los dos ríos penetran al Cañón de Ramos, en donde se conoce por río de Ramos, y al salir de aquellos terrenos montañosos, en la Boquilla de Palmito de la antigua hacienda del Rincón, se une el río de El Oro, que es el segundo gran brazo de los que forman el río que desde aquí, se llama río Nazas. El río de El Oro, nace en la cumbre de la cordillera que enlaza la Sierra Madre con las de Candela y Canoas, y con rumbo al norte pasa por el pueblo del Zape, engrosado con las aguas de los ríos de Biogame y guanacevi y al llegar a los faldeos del cerro del baluarte voltea su curso al oriente y después al suroeste, recibiendo el río de Matalotes y en su última parte, el arroyo del Tizonazo; pasa primero por la hacienda de Sestín y por las cercanías del pueblo del Oro para  llegar a la boquilla del Palmito, que ya citamos, lugar en que fue hecha la gran presa de almacenamiento que detiene las aguas de ambos ríos para su mejor aprovechamiento.
Desde ahí el Nazas sigue su curso al suroeste, pasa por el pueblo de Rodeo, hasta recibir las aguas del río de San Juan del Río, que viene del sur y de aquí cambia su curso hacia el poniente, pasando por la ciudad de Nazas y un gran número de haciendas, pueblos y congregaciones que se encuentran en sus márgenes, hasta penetrar al cañón de Fernández; en esta parte de su curso afluyen a él el río de Peñón Blanco y el de cuencamé que viene del sur y por la otra margen el arroyo del Cobre que toca San Luis del Cordero y viene de los terrenos altos de la meseta de la Zarca. En el Cañón de Fernández se construyó la presa reguladora Francisco Zarco, (las Tórtolas) al salir el río del cañón, forma un fértil valle en donde se encuentran los ejidos y pueblos del Refugio, Sapioris, La Goma, León Guzmán y Villa Juárez, (hoy ciudad) para pasar por las cercanías de la ciudad de Lerdo y después por la Boquilla de Calabazas, desde donde sirve de límite entre los estados de Durango y Coahuila, ya en la gran planicie de la Comarca Lagunera, en donde varias presas de derivación desvían sus aguas a los grandes canales con que distribuyen el agua a las fértiles tierras de la Comarca.
El río Nazas tiene un régimen enteramente torrencial, sus grandes han llegado a alcanzar como aconteció en 1917, hasta 4286 metros cúbicos por segundo, lo que producía formidables desbordamientos que inundaban la Comarca causando destrozos en sementeras y pueblos. Esta variabilidad del río hizo indispensable la construcción de presas de almacenamiento para detener las aguas y permitir su aprovechamiento para el riego de las tierras en una forma normal, evitando pérdidas del líquido fecundante y gastos inútiles para su aprovechamiento.
Fuente:¿ La explotación colectiva en la Comarca Lagunera es un fracaso? Alfonso Porfirio Hérnandez.



TRADICIONES NAVIDEÑAS.

POR EL PROFESOR: RAYMUNDO RODRÍGUEZ RUBIO

Las tradiciones navideñas fueron traídas a México por los españoles durante la Conquista y los evangelizadores las difundieron entre la población indígena para propagar la fe católica.
LAS POSADAS.- Son unas de las principales celebraciones en México, su colorido, misticismo y cantos las han reconocido como una tradición mexicana en el mundo. Representan el peregrinar de María y José mientras huían del censo de Herodes, Empiezan el 16 de diciembre y terminan el 24 en la Nochebuena. Dos personas interpretan a María y José y los demás peregrinos se forman detrás de ellos con sus velas encendidas, Los anfitriones representan a los hosteleros a quienes se les pide posada con cánticos. Los peregrinos piden posada en tres casas diferentes y hasta la tercera en donde son aceptados. Después de acercarse al nacimiento y rezar un rosario se cantan tonadas navideñas. Luego viene la fiesta de los niños quienes celebran rompiendo la piñata. Antes se llenaba de fruta, cacahuates y cañas de azúcar, ahora todo eso fue sustituido por dulces, chocolates, paletas, entre otros.
LA PIÑATA.- La piñata es una tradición que llevó el viajero Marco Polo a Italia después de sus viajes a Oriente. Es en Italia donde adquiere su significado, los siete picos representan los pecados capitales, la venda en los ojos la fe y el palo la virtud que vence al mal.
NACIMIENTO.- Es la representación del nacimiento de Jesús a través de figuras de cualquier tamaño, en se exponen al Niño Dios, María, José, los pastores, los ángeles, el burro, la vaca y el pesebre. En México su elaboración es toda una tradición que requiere de mucha destreza y creatividad. En algunos nacimientos se incorporan luces, lagos y puentes para hacerlos más llamativos y realistas.
NOCHEBUENA.-La noche del 24 de diciembre se realiza la Cena de Navidad con familiares y amigos y se arrulla o acuesta al Niño Dios en el nacimiento. Se reza un rosario en el que los padrinos colocan al Niño Dios en el pesebre y se cantan canciones para arrullarlo, los allí reunidos adoran al Niño Dios y los padrinos les obsequian colaciones.
PASTORELAS.- Son interpretaciones teatrales sobre la navidad. La primera de ellas se realizó durante el primer virreinato en 1530. Y desde entonces no han cambiado mucho, por lo general se escriben en verso y sus personajes suelen ser los pastores o varios demonios, arcángeles, ángeles, los reyes magos y la Sagrada Familia.
DÍA DE REYES.- Se celebra el 6 de enero y es cuando los niños reciben sus  regalos, en representación a la visita que los Reyes de Oriente hicieron a Jesús llevándole incienso, oro y mirra.
 Además de que se come la Rosca de Reyes, ésta representa una corona y por eso está adornada con frutos secos a manera de joyas a su alrededor. En su interior se encuentran uno o varios muñequitos que representan al Niño Jesús. A quien le toca el muñequito, según la tradición deberá invitar a los presentes unos tamales, o una cena el día 2 de febrero o día de la Candelaria, que fue el día de la presentación de Jesús en el Templo.
Por la noche se levanta el Niño Dios y se obsequian bolos a todos los que rezan, además de café con tamales.
  Fuente: Agenda        
     



EL ÁRBOL DE NAVIDAD

POR EL PROFESOR: RAYMUNDO RODRÍGUEZ RUBIO
                                                    

 ADORNOS
  La tradición indica una cosa y las tendencias en cuanto a la decoración para el protagonista de los hogares, el árbol incluye colores fuera de lo común, empujando las costumbres europeas y las ideologías norteamericanas deformando un poco los verdaderos motivos del árbol navideño.
LA ESTRELLA.- Colocada generalmente en la punta del árbol, representa la fe que debe guiar la vida del cristiano, recordando a la estrella de Belem.
LA ESFERA.- Al parecer en un principio San Bonifacio adornó el árbol con manzanas, representando con ellas las tentaciones. Hoy día, se acostumbra colocar esferas, que simbolizan los dones de Dios a los hombres.
LOS LAZOS.- Siempre se ha pensado que los lazos representan la unión de las familias y personas queridas alrededor de dones que se desean dar y recibir.
LAS LUCES.- En un principio velas, hoy serie de luces que representan la luz de Cristo.
                                                        LOS COLORES
Los tonos de la decoración de un árbol navideño tienen un verdadero por qué.
EL AZUL.- Es por las oraciones de reconciliación.
EL PLATA.- Las de agradecimiento.
EL ORO.- Las de alabanza.
EL ROJO.- Las de petición.
FUENTE: Agencias.   
              



DICIEMBRE Y SUS  POSADAS.

Actualmente se utiliza el nombre de “posada” para cualquier celebración realizada en el mes de diciembre, pero el hacerla de manera tradicional también resulta divertido y gratificante.
¿Qué necesitas para la posada?
 UN NACIMIENTO:
 Los personajes y objetos del nacimiento más populares y sus significados son:
UNA CHOZA.- Sencillez y humildad
JOSÉ.-Inspira obediencia y fortaleza.
MARÍA.- Felicidad y amor  de Dios, mujer comprensiva y bondadosa.
EL NIÑO JESÚS.- Guía espiritual, se aloja en el corazón del hombre para trasmitirle su amor.
UN BUEY.- Mantenía caliente con su aliento la cuna del niño Jesús. Es ejemplo a los hombres para que mantengan su hogar cálido y amoroso.
UN BURRO.- Animal más humilde  y es por eso que fue elegido para acompañar a María.
EL ÁNGEL.- Bondad amor y misericordia.
LOS TRES REYES MAGOS.- A través de sus obsequios muestran naturaleza real. Divina. Y también sufrimiento y muerte.
PASTORES.- Humildad, sencillez, servicio, ayuda y alegría para los humanos a cuidar con amor su rebaño.
OVEJAS.-Obediencia, docilidad y confianza.
MUSGO.- Hierba que deja pisarse por todos los pies. Sin importar clase o posición.
ESTRELLA.- Renovación. Representa la luz inagotable que alumbra las tinieblas para darnos esperanza.
CANTOS.- Para hacer un ambiente aún más navideño se puede amenizar la ocasión con cantos  como “noche de paz” o villancicos.
VELAS,- Estas se utilizan a la hora de pedir posada, cada quien con una vela prendida en la mano o luces de bengala.
LA PIÑATA.- El momento más divertido, sobre todo para los niños y debe tener las siguientes características::
+ Debe tener 7 picos los cuales representan los 7 pecados capitales.
&.- Debe estar llena de dulces que representan el amor a Dios.
# La venda en los ojos de la persona que le pegue representa la fe.
# El palo representa a Dios.
# La gente gritando y cantando representa a la Iglesia Católica.
Todo esto se traduce como la fe ciega (ojos vendados) con la ayuda de Dios (el palo) combatimos el pecado (golpear la piñata) el pueblo ayuda para lograrlo (los gritos o cantos) y el tener éxito (quebrar la piñata) el amor de Dios (dulces) se derrama sobre nosotros.
VESTUARIO DE MARÍA Y JOSÉ. Dos personas se disfrazan de María y José y el resto de los asistentes se dedican a cantar y pedir posada.
UN ROSARIO.- Se acostumbra a rezar el rosario, ya que es por el amor a María, se celebra que está a punto de dar a luz. Entre misterio y misterio se va haciendo una reflexión.
CENA.- Ésta representa la celebración por haber acabado con el mal, o sea, con la piñata y los 7 pecados capitales. Se ofrecen tamales, diferentes guisados, frijoles, atole, buñuelos, ponche, éste se prepara con caña, ciruela pasa, guayaba, manzana, membrillo, naranja, tejocote y tamarindo, algunos le ponen piquete.
BOLOS O AGUINALDOS.- Bolsas con dulces, galletas y frutas que se entregan a quienes no alcanzaron dulces de la piñata, el asunto es que nadie se vaya con las manos vacÍas.
Fuente: Ximena Martínez. Suplemento especial del Siglo de Torreón. 



  
 
LAS CABAÑUELAS

POR EL PROFESOR: RAYMUNDO RODRÍGUEZ RUBIO

Los hombres desde la antigüedad siempre se guiaron observando, los astros, las estrellas, la naturaleza, las plantas y los animales para saber en qué época podía sembrar, cosechar, podar árboles, etc. Y a través de las llamadas cabañuelas sabían el tipo de clima que se tendría durante los meses del año.
1 de enero.- mes de enero
2 de enero.- mes de febrero
3 de enero.- mes de marzo.
4 de enero.- mes de abril
5 de enero.- mes de mayo
6 de enero.- mes de junio.
7 de enero.- mes de julio
8 de enero.- mes de agosto.
9 de enero.- mes de septiembre.
10 de enero.- mes de octubre.
11 de enero.- mes de noviembre.
12 de enero.- mes de diciembre.
Luego se cuentan al revés:
13 de enero.- mes de diciembre.
14 de enero.- mes de noviembre.
15 de enero.- mes de octubre.
16 de enero.- mes de septiembre.
17 de enero.- mes de agosto.
18 de enero.- mes de julio.
19 de enero.- mes de junio.
20 de enero.- mes de mayo.
21 de enero.- mes de abril.
22 de enero.- mes de marzo.
23 de enero.- mes de febrero.
24 de enero.- mes de enero.
Luego se cuentan dos meses por día:
25 de enero.-  meses de enero y febrero.
26 de enero.- meses de marzo y abril.
27 de enero.- meses de mayo y junio.
28 de enero.- meses de julio y agosto.
29 de enero.- septiembre y octubre.
30 de enero.- noviembre y diciembre.
El día 31  de enero  la cuenta es por horas:
De la 1 de la mañana a las doce horas se cuentan los doce meses uno por cada hora iniciando con enero  terminando con diciembre. Y de las 13 a las 24 horas, se cuenta también un mes por cada hora pero a la inversa, de diciembre a enero. Así termina el mes de enero y las famosas cabañuelas.